Flat Preloader Icon #SiempreCuidandoDeTi

Fase de mitigación: ¿En que deben cambiar nuestros cuidados?

Fase de mitigación: ¿En que deben cambiar nuestros cuidados?

El pasado 31 de marzo de 2020 en Colombia, el ministerio de salud y protección social, entramos en fase de mitigación para la COVID-19. En Especialistas en Casa les explicaremos esto que significa y que implicaciones tiene en nuestros cuidados.

 

¿Qué es fase de mitigación?

 

La fase de mitigación es la fase que sigue luego de la fase de contención, en la cual las medidas epidemiológicas estaban enfocadas en evitar contactos con población con COVID-19 diagnosticado y en buscar activamente los contactos de los pacientes diagnosticados y además enfocarse en aquellas personas que vinieran en países con casos diagnósticados, asociado a esto en evitar al máximo el contagio de la población con medidas como la cuarentena. Lo que pasó es que a pesar de estas estrategias ya se encuentran más de un 10% de casos de los cuales no se conoce su contacto epidemiológico, por lo cual las medidas se deben enfocar en la población colombiana en general y no solo en los que tienen nexo epidemiológico de contacto positivo para COVID-19.

 

¿En que debe cambiar mi comportamiento en esta fase de mitigación?

 

Es muy claro que debemos seguir las recomendaciones actuales las cuales son:

 

  • Distanciamiento poblacional y cuarentena: Debemos continuar quedándonos en casa, evitando el contacto cercano (idealmente más de dos metros de cualquier persona).
  • Lavado de manos constante: Lavado de manos de al menos veinte segundos de manera frecuente, además de esto cada que lleguemos de la calle, cada vez que recibamos un objeto de otra persona.
  • Cuidados generales del hogar: Permitir adecuado aireamiento de espacios cerrados, lavado más frecuente de las superficies.
  • Cuidado de poblaciones de riesgo: Evitar, dentro de todo lo posible, contacto con adultos mayores de 60 años. De la misma manera minimizar sus salidas a la calle.
  • Evitar uso de guantes para la población general: Cabe recordar que el uso de guantes debe ser exclusivo del personal de salud, usar guantes no permite que nos lavemos las manos y además aumenta el riesgo de contagio por contacto.

Asociados a estas recomendaciones se deben seguir los lineamientos dadas por la sociedad colombiana de infectología:

 

Se cambia la recomendación de usar tapabocas solo en caso de tener síntomas respiratorios (para la población general), a empezar a usarlo, además de la recomendación anterior, cuando no sea posible tener la distancia de mínimo un metro con otras personas, esto por ejemplo cuando vamos en el transporte público, taxis, en supermercados saturados o en bancos. Es claro que para que el tapabocas haga el efecto de barrera que buscamos y sirva para evitar contagios debemos usarlo de manera adecuada:

 

  1. Lave muy bien las manos con agua y jabón antes de usarlo.
  2. Una vez puesto no lo vuelva a tocar sino hasta que lo vaya a retirar, haciéndolo de los elásticos (partes laterales).
  3. Debe cubrir boca y nariz.
  4. No se deben compartir.
  5. Si son desechables solo tienen vida útil de 8 horas.
  6. Si son de tela deben lavarse antes de cada uso.

Recuerden entonces que debemos estar igual de comprometidos con las medidas ya instauradas y debemos reforzar el uso del tapabocas, siempre de la mejor manera.

 

A nosotros nos encanta que nos escribas tus comentarios, tus dudas o nos escribas acerca de temas de los cuales quieres que hablemos. Escríbenos al correo info@especialistasencasa.com o al WhatsApp +573005690826.

 

Especialistas en Casa
No comentarios

Lo sentimos, el formulario de comentarios está cerrado en este momento.