Trabajadores de la salud y COVID-19: Protejámonos todos
Esta pandemia nos toma por sorpresa, a los gobiernos, a los estados y a sus ciudadanos. A nosotros, los trabajadores de la salud, nos ha impactado especialmente porque nos vimos enfrentados a algo que no estabamos acostumbrados, pues como a todos los ciudadanos nos cambió la vida, nos hizo entender el valor del contacto humano, lo importante que es la libertad para decidir donde queremos estar, pero sumado a esto nos enfrentó al aumento del riesgo ocupacional y a saber que la probabilidad de infectarnos y enfermarnos gravemente a causa de nuestro trabajo está ahí. Antes de la COVID-19 lo sabíamos pero probablemente no nos tocaba como nos toca ahora, muchos hemos tomado profilaxis antibiótica cuando diagnosticamos meningitis por meningococo y hemos estado acostumbrados a elementos de protección personal en pacientes con KPC, hemos usado “doble guante” al hacer un procedimiento invasivo en paciente con VIH, pero ¿realmente habíamos tenido el miedo que tenemos hoy? cuando empezamos a ver morir nuestros colegas en diferentes partes del mundo y ahora en Colombia; ¿nos hemos sentido vulnerables como hoy? cuando sentimos que los empleadores no nos proporcionan los elementos de protección personal que necesitamos.
De esta manera quisiera responder tres preguntas puntuales y las cuales considero muy importantes que todos los trabajadores de salud conozcamos.
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) QUE DEBEMOS USAR?
Los elementos de protección personal que deben ser usados los deja claros el ministerio del trabajo y el ministerio de salud en el documento de “Lineamientos para prevención, control y reporte de accidente por exposición ocupacional al COVID-19 en instituciones de salud”. Les dejamos los documentos en pdf y acá los resumimos:
Contacto con paciente sin síntomas respiratorios:
Mascarilla quirúrgica convencional.
Contacto con paciente con síntomas respiratorios y sospecha o confirmación de COVID-19:
a) Procedimientos sin generación de aerosoles: Mascarilla quirúrgica convencional, visor (careta o gafas), guantes no estériles, bata manga larga antifluído, vestido quirúrgico debajo de la bata (se retira al final del turno).
b) Procedimientos que generan aerosoles: Respirador N95, visor (careta o gafas), guantes no estériles, bata manga larga antifluído, vestido quirúrgico debajo de la bata (se retira al final del turno).
c) Procedimientos quirúrgicos: Respirador N95, visor (careta o gafas), guantes estériles, bata manga larga antifluído, vestido quirúrgico debajo de la bata (se retira al final del turno), gorro y polainas..
¿QUIEN DEBE PROPORCIONAR ESTOS ELEMENTOS?
Según la circular 0017 del ministerio del trabajo colombiano (que anexamos a continuación), en 1.1.8 dice textualmente “Los empleadores y contratantes deben suministrar los elementos de protección personal según las recomendaciones específicas de conformidad con los lineamientos definidos por el ministerio de salud y protección social, para la prevención del contagio”, además de esto deja lineamientos claros de para educación del personal de salud acerca del uso adecuado de estos implementos de protección.
Por lo tanto es claro que es deber de la IPS donde cada profesional de salud trabaje, proporcionar los elementos adecuados para la protección personal.
¿ES LA COVID-19 UNA ENFERMEDAD LABORAL?
En el artículo 13 del decreto 538 del 12 de abril de 2020 dicta: “Las entidades Administradoras de Riesgos Laborales -ARL-, desde el momento en que se confirme el diagnóstico del Coronavirus COVID-19, deben reconocer todas las prestaciones
asistenciales y económicas derivadas de la incapacidad de origen laboral por esaenfermedad, sin que se requiera la determinación de origen laboral en primera oportunidad o el dictamen de las juntas de calificación de invalidez“.
Además de esto considera la enfermedad por COVID-19 como una enfermedad laboral directa en todos aquellos que laboren en instituciones de salud que presten actividades de prevención, diagnóstico y antención de esta enfermedad.
Espero que este corto texto sea de ayuda para todos y nos permita exigir nuestro derecho a estar protegidos, sabiendo que somos el personal de primera linea para la atención de las personas en esta pandemia. Quedo atento a sus dudas y comentarios: miguel.correa@especialistasencasa.com